Secundarias Comunitarias
CONAFE Región Tuxpan Michoacán

El MAI

 
El MAI; una estrategia metodológica para reducir las dificultades en la enseñanza del inglés en secundarias comunitarias de la delegación Michoacán.
 
 
 
POR FERNANDO LUNA
 
“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
Benjamín Franklin
Se tiene presente una problemática en las secundarias comunitarias atendidas por la delegación Michoacán: Los estándares curriculares propuestos por los materiales del modelo educativo de secundarias comunitarias no corresponden a las necesidades de aprendizaje de los alumnos atendidos en la delegación Michoacán, lo que provoca la pregunta, ¿Puede una estrategia basada en el acercamiento natural a un lenguaje, aplicada en las aulas de secundaria comunitaria de la delegación Michoacán reducir las dificultades de la enseñanza del inglés?, y en estas páginas se pretende aludir una posible respuesta.
Se considera que es una necesidad ya que:
 
El inglés como segunda lengua en primaria y secundaria, y alineado a partir de estándares nacionales e internacionales, dota al alumno de la posibilidad de contar con una competencia vinculada a la vida y al trabajo, para que el manejo pertinente del idioma sea un agente de transformación y movilidad académica y social.[1]
 
El acuerdo 592 apoyado de otros autores entre ellos Ana Patricia Muñoz Restrepo, generan una tarea para los trabajadores de la educación, con los retos más grandes y dificultosos que México puede llegar a enfrentar durante el cumplimiento de su reforma, ya que la mayor parte de los personajes frente a grupo fueron educados sin estas competencias arraigadas a su formación académica y docente, además las actitudes de los estudiantes no favorecen al alcance de los aprendizajes por la dificultad de acceso que se tiene cuando un maestro domina el inglés en un nivel por debajo de lo requerido para tener la capacidad de enseñarlo, así lo asegura María Virgina Mercau en su investigación acerca de La enseñanza temprana del inglés.
 
 
 
CONOCIENDO LA TEORIA DE KRASHEN
 
“La mente que se abre a una nueva idea, jamás volverá a su tamaño original”
Albert Einstein
 
El acuerdo requerido supone que “mediante el aprendizaje en situaciones formales y concretas que fortalecen el intercambio oral y textual” [2] los alumnos puedan desarrollar las habilidades necesarias para mostrarse competente ante los requerimientos laborales y académicos que México necesita en los campos de acción, es decir que los alumnos puedan identificar los principales elementos que les permitan comprender sus primeras palabras en inglés para que de esta forma se pueda generar una estructura base, en donde se vaya construyendo un aprendizaje que después pase a ser significado con mayor facilidad en próximos reforzamientos.
 
Las prácticas sociales del lenguaje se contextualizan en condiciones cotidianas dadas, usando el inglés como elemento catalizador para la comunicación, por lo que los alumnos obtienen los conocimientos necesarios para comprenderlo y utilizarlo vinculando ambientes que interrelacionan su vida familiar, comunitaria y académica. Las situaciones comunicativas básicas que el Programa Nacional de Inglés en Educación Básica presenta, desarrollan competencias específicas donde el alumno requiere habilidades para comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes; sabe comunicarse al momento de llevar a cabo tareas simples que involucren su cotidianidad; sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.[3]
 
Por lo tanto, se obliga que los contenidos abordados por las secundarias desarrollen las habilidades comunicativas que permitan hablar y escribir frases y expresiones de uso común en su entorno en los aspectos de su pasado, presente y futuro por hacer alusiones simples de las temáticas que el programa debe abordar y especulando justificar una propuesta de trabajo para cubrir la problemática presente en las secundarias comunitarias de Michoacán, según la detección hecha en la PRT de noviembre de 2014.
El modelo debe incluir entonces los estándares curriculares que permitan al alumno comunicar y expresar ideas orales o escritas en situaciones de su vida cotidiana , por ejemplo: si un alumno se enfrenta en la preparatoria con un texto redactado en inglés que conforma las instrucciones para montar una computadora, gracias a que en la secundaria aprendió a reconocer que la estructura de los verbos put y plug son infinitivos, en ese momento podrá inferir y tener las herramientas que le permitan obtener mayor información para comprender y aprender.
Es necesario agregar que “adquisición… es un proceso "subconsciente", y aprendizaje… es un proceso "consciente”,”[4] no obstante ambos procesos se llevan a cabo cuando se está aprendiendo, por lo que se evidencia la necesidad de que los Líderes para la Educación Comunitaria logren convencer a sus alumnos de eliminar el bloqueo hacia los aprendizajes de la segunda lengua y otras asignaturas con la finalidad de aprender conscientemente, la Revista Electrónica de Educación y Psicología Número 2 de diciembre de 2004, dirigida por Fernando Romero Loaiza nombra ese bloqueo como “filtro afectivo”, pero antes de conocer ese concepto, se debe contemplar la siguiente hipótesis, ya que es el comienzo de la comunicación en donde se principia la razón y el pensamiento o inteligencia y esté se puede convertir en un proceso consiente cuando se quiere, llevando a cabo un proceso que implica adquirir y aprender, al eliminar el filtro afectivo, se logra crear un vínculo alumno-maestro donde ambos se conviertan en cómplices uno del otro, estando ambos a cargo de los aprendizajes del alumno que es consiente, viéndolo desde éste ángulo, la hipótesis se ha de justificar sola: “El lenguaje no es una función instintiva, sino adquirida”[5], entonces, la única forma de aprender la lengua extranjera será adquiriéndolo mediante la comunicación utilizada para el aprendizaje. Ahora que se tiene la hipótesis, se explaya el concepto de bloqueo.
 
El “filtro afectivo” es un bloque mental que impide a los adquirientes utilizar el “input comprensivo” para la adquisición del idioma. El “adquiriente” puede entender lo que oye y lee, pero no puede organizar el input, ni organizar el proceso de adquisición. Esto ocurre cuando el adquiriente esta desmotivado, falta la confianza en sí mismo, o está ansioso, o se está a la defensiva. El filtro afectivo se derrumba cuando el “adquiriente” no se preocupa por la posibilidad de fracaso en la adquisición del idioma y cuando él considera de interés lo que oye o aprende. (Krashen, 1985:3; Krashen, 1993:71)[6]
 
No se aprende lo que no se quiere, y no se quiere aprender algo que no se comprende, no se comprende algo que no se quiere porque no es atractivo, es meramente necesario que los alumnos y los LECs se deshagan de manera consciente del miedo (bloqueo) a la equivocación, es ésta actitud la raíz del problema y solo se resuelve de manera consciente.
Ahora bien, “para que este proceso natural de comprensión de una lengua se produzca, según Krashen, se requiere que los humanos adquieran el idioma sólo de una manera: “entendiendo los mensajes, o recibiendo información de manera comprensible”,”[7] para tal efecto, todos los mensajes y materiales pueden guiarse a la evaluación por las siguientes preguntas si se toman como indicadores:
 
1.             ¿El material es atractivo visualmente para niños de la edad a la que está dirigido?
2.             ¿Contiene un temario adecuado para los niños…?
3.             ¿Con que criterio fue diseñado?
4.             ¿Es adecuado para el perfil del alumno de mi escuela?
5.             ¿Se retoman los diferentes temas que van desarrollando?[8]
Y de la misma forma para su creación, así que los LECs pueden utilizar este método de evaluación para orientar las actividades que desarrollen con sus alumnos, por tanto, es necesario plantear también alguna propuesta metodológica que ofrezca alguna base que apueste por el aprendizaje de los alumnos y de los LECs con toda la intención de que las temáticas sean comprensibles con mayor facilidad.
En el estadio inicial el aprendizaje debe hacer énfasis en la adquisición, de la manera que la entienden (Krashen y Prabhu), para avanzar hacia otra situación de mayor insistencia en el trabajo reflexivo, de acuerdo con los cambios cognitivos que se operan en el alumno. Los datos que aparecen en la fase de la interlingua son fundamentales para averiguar el proceso de aprendizaje que está siguiendo el alumno. En este periodo de adquisición las investigaciones muestran que el alumno pasa por una serie de gramáticas intermedias de creciente grado de complejidad, a medida que va contrastando las hipótesis que él formula con la lengua que está aprendiendo. Una falta de comprensión en el oyente, o la imposibilidad de formular una proposición con significado coherente llevan al alumno a rechazar una hipótesis o a modificar la gramática intermedia que ha producido una interpretación y un uso erróneo. Es en este momento del proceso cuando se producen, además de una transferencia negativa, otras revelaciones pedagógicas que es necesario desvelar estudiando la significación de los errores, que se ven en este modelo como algo positivo desde la perspectiva pedagógica, pues constituyen los ensayos que hace el alumno para adquirir la lengua… el trabajo del profesor será, en este momento, el de dar al alumno posibilidades continuas para practicar y crear proposiciones nuevas.[9]
El significado se resume en un proceso que involucra cuatro sencillos pasos que por nada se obliga se conviertan en rito o religión para la hora de enseñar el inglés, ya que está en la completa disponibilidad de ser flexible acorde a las preguntas de evaluación  presentadas anteriormente y que serán nombrados como momentos de aprendizaje del inglés (MAI).
 
 
ENTENDIENDO LOS MAI COMO ESTRATEGIA, ADEMÁS: CONSTRUCTIVISTA
 
“Memoria, nisi exerceas, minuitur”
“La memoria, si no la ejercitas, disminuye”
Cicerón
 
El proceso del MAI se presenta en el siguiente gráfico:



Se trata de entender que el aprendizaje se logrará si se utiliza una sesión para la adquisición del lenguaje (vocabulario), una sesión más para intentar dominar los aprendizajes aplicándolos a algún contexto (hipótesis), una tercera para hacer una significación de los errores, con lo que los alumnos conocerán en que se equivocaron, y una cuarta, aunque no última; el ensayo, (no representa la última, ya que en cada aprendizaje se espera suba su grado de complejidad significando los saberes previos y que se utilice el constructivismo mientras lo hace.)
“La excitación y el entusiasmo son grandes aliados cuando se trata de efectuar cambios. Sin embargo, pueden dar resultados adversos si le impulsan a tratar de hacerlo todo a la vez…”[10]. Al momento de la planeación del MAI, se pueden seguir los pasos que  a continuación se describen, mismos que han sido propuestos en el formato del ANEXO #1 para detallar las actividades que se llevarán a cabo, el texto se encuentra organizado por momento de aprendizaje, considérese esto como las orientaciones para su utilización.
 
Sesión de adquisición del lenguaje:
Se le propone a los alumnos conocer los diversos materiales con los que se trabajará, se le entregan de forma legible y entendible las palabras (y términos que por ahora son desconocidos para ellos) mediante actividades didácticas que le permitan conocer, entender, analizar y preguntar acerca del significado de los términos, es muy importante no dejar de lado que para el alumno pueden convertirse en complejas las actividades donde se requiera que conozca oraciones muy complejas, y por supuesto se prepara algún material alfabetizador para el aula, este debe de permanecer visible para las tareas de los alumnos y como apoyo para el LEC en los momentos que estudie o que algún alumno solicite asesoría personalizada.
Sesión de hipótesis:
En esta sesión los alumnos tratan de dar algún significado mediante la aplicación del conocimiento a alguna aplicación práctica, por ejemplo si se pretende que conozcan el verbo “to be”, se les puede pedir que describan una flor con enunciados, si se aplicó el paso anterior, seguramente uno de los enunciados se parecerá a esta oración: The flower is beautiful, donde se está construyendo sobre la estructura previa donde ya manejaban los términos en inglés: “the= el, la, los, las”, “flower = flor”, “is = forma del verbo to be para la tercera persona, es”, “beautiful = hermosa/hermoso”, y que al mismo tiempo le da oportunidad al alumno de adherirla a su lenguaje ya que la estructura en español es la misma “La flor es hermosa”, “artículo definido + sujeto/sustantivo + verbo + adjetivo descriptivo”.
Sesión de significación de los errores:
Es entre esta y la fase anterior donde se significa el postulado de Milton Ascencio, propuesto en su obra Adquisición de una segunda lengua en el salón de clases: ¿subconsciente o consciente? a la razón de que “adquisición… es un proceso "subconsciente", y aprendizaje… es un proceso "consciente”…”[11], en las sesiones anteriores, se ha concretado la parte subconsiente, en las próximas, se realiza la parte consiente por lo que es muy importante que aquí se busque realizar la “confrontación de ideas” con las actividades pertinentes que ayuden a los alumnos a reconocer las ideas que estaban equivocadas, se sugiere que al inicio de esta sesión el LEC pueda hacer una retroalientacion de todos las actividades y los logros a los que se ha llegado con la doble finalidad de aportar al propósito de esta sesión y someter el proceso a la evaluación siempre formativa para visualizar las dificultades y en el acto tratar de disolverlas, en este punto el Tutoreo en el aula podrá jugar un papel de muy grande impacto, por lo que también se recomienda utilizarlo en esta sesión de forma casi indispensable.
Sesión de ensayo
En esta sesión se organiza una recopilación de las producciones que se realizaron durante las sesiones anteriores, se les puede anexar una evidencia donde el alumno demuestre el nivel de logro de los aprendizajes de forma individual con la finalidad de que se pueda analizar posteriormente la evolución de los aprendizajes en cada sesión hasta llegar al dominio del contenido.
La propuesta será, una acción resolutiva al problema; la aplicación del MAI en las comunidades donde se quiera aplicar, sujeto a los criterios de los LECs, AEs y CARs, además de todas las figuras a quienes corresponda o involucre dicha situación.
 
No se olvide que la estrategia pretende que se vayan agregando nuevos aprendizajes para ir de lo especifico a lo general.
 
¿CÓMO SE PUEDE EVALUAR ESTA ESTRATEGIA?
 
Considerando que “El método se refiere a criterios y procedimientos generales que guían el trabajo científico para alcanzar un conocimiento objetivo de la realidad”[12] ha quedado concreta en las páginas anteriores los puntos que explican la teoría y la descripción de la estrategia, ahora téngase a bien aceptar la evaluación para conocer y determinar cuáles han sido los casos de éxito y las oportunidades que se tienen para mejorar.
 
En contextos particulares descritos en las prácticas entre iguales en la escuela, los alumnos logran presentar, como producciones del idioma, la descripción de sus propias experiencias o las de otros, así como elaborar justificaciones a sus opiniones de manera breve y con coherencia[13]
 
Para el caso que se presenta, se pretende llevar un instrumento de observación y realizar entrevistas personales y algunas grupales mediante los grupos focalizados para detectar las oportunidades de mejora que presentará la estrategia.
 
 

CONTINUARÁ...


[1] VI.1.5. Segunda Lengua: Inglés en primaria y secundaria. ACUERDO 592. http://basica.sep.gob.mx/ACUERDO%20592web.pdf Recuperado el 9 de noviembre de 2014. 2
[2] Ibidem. 
[3] Op. Cit. ACUERDO 592.
[4] ASCENCIO, Milton. Adquisición de una segunda lengua en el salón de clases: ¿subconsciente o consciente? http://www.udb.edu.sv/dialogos/PDF/art%C3%ADculo2_4.pdfRecuperado el 9 de noviembre de 2014.
[5] CASTAÑEDA YAÑES, Margarita. Los medios de la comunicación y la tecnología educativa. P.14
[6] Revista Electrónica de Educación y psicología Numero 2, diciembre del 2004 http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes/article/download/5215/2501Recuperado en 9 de noviembre de 2014.
[7] Ibidem.
[8] MERCAU María Virginia. La enseñanza escolar temprana del inglés. Revista electrónica Casa del Tiempo. Recuperado el 10 de octubre de 2013. www.casadeltiempo.org.com/enseñanza#delingles.pdf/1 
[9] ESTÉBANEZ Cayetano. Un modelo pedagógico en la enseñanza del inglés. Recuperado de internet el 6 de septiembre de 2014.
[10] TROTTER Mónica. Estrategias de súperaprendizaje. ALFAOMEGA. México DF 2002. P. 29
[11] Óp. Cit. ASCENCIO, Milton.
[12] CORTÉS, PADILLA María Teresa, Metodología de la investigación. México: Trillas, 2012. p. 76
[13] Óp. Cit. Revista Electrónica de Educación y psicología Numero 2.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis